Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en niveles ideales mediante una adecuada humectación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, confiar solamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más más inmediata y ligera, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de manejar este procedimiento para impedir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es productivo realizar un ejercicio práctico que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, mas info se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una breve pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección elevada del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.